Veracruz

ROCK

Mikistli, la banda veracruzana que fusiona rock con instrumentos prehispánicos y gritos en náhuatl

La banda metalera originaria de Sierra Zongolica, se distingue por ser la única de su tipo en infusionar los acordes de la guitarra, el bajo y la batería con danza prehispánica.

Mikistli banda con instrumentos prehispánicos y danza ritual.Las letras de todas las canciones son en náhuatl.Créditos: Rocío Martínez
Escrito en VERACRUZ el

La zona serrana del estado de Veracruz se distingue por ser la única de su tipo, a nivel nacional, en fusionar los acordes de la guitarra, el bajo, la batería y la danza ritual con instrumentos acústicos de origen prehispánico, y con una poderosa voz que canta en náhuatl. 

Las letras de todas las canciones de esta banda surgida en el año 2007 son en náhuatl, la lengua que se habla en la Sierra de Zongolica.

Usan instrumentos acústicos de origen prehispánico

Los fundadores son Oswaldo Flavio Gálvez Castillo “Tlakatekolotl” (vocalista y guitarrista) y José Adán Gálvez Castillo “Senyaotl” (percusionista).

Con el paso del tiempo se sumaron Elidé Yeraldi Osorio Pulido “Siwatekuani” en la batería, Josué Mawe Marcial Sánchez “Tlawilkiawitl” como bajista y Ricardo Hipólito Apale “Metzkakalotl” quien se desempeña como el danzante durante los conciertos.

Los músicos se han presentado en festivales estatales y nacionales

La idea de formar una banda de rock metal con líricas en náhuatl fue de Oswaldo y José, quienes buscan promover, a través de la música, la cultura de Zongolica, municipio de dónde son originarios.

Las letras versan sobre historias, mitos y leyendas del México

El nombre de la banda “Mikistli”, que en náhuatl quiere decir “la muerte” o “el morir”, se eligió porque los músicos escriben canciones con letras relacionadas a la muerte en la cosmogonía de Mesoamérica. La música que tocan es puro rock metal, que se caracteriza por su sonido agresivo.

Las letras de todas las canciones de esta banda surgida en el año 2007 son en náhuatl

“Las letras versan sobre historias, mitos y leyendas del México Antiguo cantadas en la citada lengua materna (acompañadas de la oscuridad, la crudeza y la agresividad del metal) promoviendo de esta manera el interés por nuestras raíces ancestrales”,

Dice una descripción que el mismo Oswaldo Flavio “Tlakatekolotl” escribió sobre Mikistli.

“Mikistli”, que en náhuatl quiere decir “la muerte” o “el morir”

Estos rockeros parten de la premisa de que si en otros países hay bandas que hacen canciones para hablar sobre sus culturas extranjeras, por qué no en México contar con una banda cuyo género sea el metal pero que resalte la identidad cultural de Zongolica.

Buscan promover con su música la cultura de Zongolica 

Josué Mawe Marcial Sánchez “Tlawilkiawitl”, el bajista de la banda dijo sentirse feliz de ser parte de un proyecto musical original como Mikistli.

En entrevista para Radio Fórmula, contó cómo fue que entró a la banda.

“Yo a Oswaldo ya lo conocía por el metal desde hace tiempo, pero en una ocasión recuerdo haber visto una publicación en Facebook donde estaban audicionando para bateristas y bajistas, y entonces dije ‘vamos a intentar’, a la banda ya la conocía, ya la había visto tocar en algunas ocasiones en Veracruz y Xalapa, así fue como entré audicioné y quedé y pues ya tengo desde el 2018 tocando en Mikistli”.

Ricardo Hipólito Apale “Metzkakalotl” quien se desempeña como el danzante 

Desde 2007 estos músicos se han presentado en festivales estatales y nacionales. Su música se encuentra disponible en redes sociales.