Organismos empresariales de Tampico y del país han alzado la voz en contra de la propuesta para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, al considerar que podría tener efectos negativos sobre la economía formal. Tanto la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO) como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) advirtieron que el cambio, en los términos actuales, solo incrementaría la carga fiscal y operativa a las pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada a nivel nacional, la mayoría de las empresas consultadas coincidieron en que, sin estímulos ni medidas de apoyo, la reducción de horas podría detonar más informalidad laboral, que ya afecta al 55% de la población económicamente activa. La falta de condiciones equitativas entre sectores productivos podría comprometer la viabilidad de cientos de negocios, especialmente aquellos que operan con márgenes ajustados.
"No es algo que sea en este momento benéfico para las empresas familiares y la gran mayoría", expresaron los representantes de CONCANACO.
Hicieron énfasis en que esta medida debe evaluarse con responsabilidad, atendiendo a las diferencias económicas entre regiones y rubros. Aseguraron que la ley les obliga a ser un órgano de consulta, por lo que su postura no es de oposición por sí misma, sino de análisis y cautela.
Te podría interesar
Una propuesta imposible
En Tampico, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Eduardo Manzur Manzur, señaló que siempre están dispuestos al diálogo y a sumar propuestas que fortalezcan el desarrollo económico, pero insistió en que esta iniciativa, tal como se presenta, pone en riesgo la subsistencia de muchas empresas.
"Siempre apoyaremos iniciativas que sumen, que aumenten el potencial que tenemos, pero así está es imposible, cómo le hacemos para generar más y mejores empleos", cuestionó.
Manzur también advirtió que imponer mayores cargas al empresariado solo incentivará el uso de tecnología para reducir personal, afectando aún más el empleo.
"Si siguen recargando todo, van a matar a la gallina de los huevos de oro, y el que sobreviva va a invertir más en tecnología… ¿y qué van a hacer con un país que tiene una tendencia negativa de 600 mil empleos por año?", concluyó.