Hoy, 22 de enero, entró en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, primer acuerdo multilateral de desarme nuclear en más de dos décadas, que firmaron 112 naciones, incluida México.
António Guterres, secretario general de la Naciones Unidas -organización que promovió el pacto-, señaló que “el tratado es un paso importante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y una firme demostración de apoyo a los enfoques multilaterales del desarme nuclear”.
La entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares este viernes, se da luego de que Honduras se convirtió en el Estado número 50 en ratificarlo el pasado 24 de octubre, “iniciando un nuevo capítulo en la esfera del desarme”.
También se produce 75 años después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas -las únicas utilizadas en la historia- sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial.
Este viernes entra en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, un paso fundamental hacia la máxima prioridad de desarme de la ONU: alcanzar un mundo sin armas nucleares. https://t.co/bdjhEeDhk8 pic.twitter.com/z8NKF1LBJR
— Naciones Unidas (@ONU_es) January 22, 2021
¿Qué es el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares?
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que fue publicado el pacto en México, el tratado prohibe a cada Estado que forma parte de él a “nunca y bajo ninguna circunstancia”:
- Desarrollar, ensayar, producir, fabricar, adquirir de cualquier otro modo, poseer o almacenar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares;
- Transferir a ningún destinatario armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, o el control sobre dichas armas o dispositivos explosivos, de manera directa o indirecta;
- Recibir la transferencia o el control de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares de manera directa o indirecta;
- Usar o amenazar con usar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares;
- Ayudar, alentar o inducir de cualquier manera a nadie a realizar cualquier actividad prohibida a los Estados partes en virtud del presente Tratado;
- Solicitar o recibir ayuda de cualquier manera de nadie para realizar cualquier actividad prohibida a los Estados partes en virtud del presente Tratado;
- Permitir el emplazamiento, la instalación o el despliegue de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares en su territorio o en cualquier lugar bajo su jurisdicción o control.
22_01_2021 Decreto Promulgatorio del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, hecho en Nueva York, el 7 de julio de 2017. https://t.co/q8wyVyA4wx
— Diario Oficial DOF (@DOF_SEGOB) January 22, 2021
Hacia la eliminación total de las armas nucleares
Con la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares cada Estado que forma parte de este, “cooperará con la autoridad internacional competente designada a efectos de verificar la eliminación irreversible de su programa de armas nucleares”.
Además, cada Estado que tenga en propiedad, posea o controle armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares los pondrá inmediatamente fuera de estado operativo, y los destruirá lo antes posible, pero a más tardar en un plazo que determinará la primera reunión de los Estados partes.
También están obligados a brindar asistencia a las víctimas de uso de armas y pruebas nucleares; así como a reparar ambientes contaminados por el uso de armas y pruebas.
Tratado sobre la prohibición de las Armas Nucleares.
Este tratado histórico adoptado en las Naciones Unidas (2017) prohíbe las armas nucleares y todas las actividades relacionadas con éstas. #NuclearBan #TPNW pic.twitter.com/ro0Q3FU2Qm— Consulado General de México en Nueva York (@ConsulMexNuy) January 22, 2021
Potencias nucleares fuera del Tratado
Pese a la importancia del pacto, cabe recordar que las cinco principales potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia, todavía no han firmado el acuerdo.
El Tratado es el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para el desarme nuclear y se adoptó el 7 de julio de 2017 durante una conferencia de la ONU en Nueva York.
TAMBIÉN TE INTERESA:
Cuando lo permita la ley, anunciaré mi candidatura para BCS: Víctor Manuel Castro
La CDMX llega a su segundo mes con semáforo rojo y con contagios que no frenan
Curevac y Novavax iniciarán ensayos fase 3 de su vacuna contra COVID-19 en México, revela Ebrard
¿Qué condiciones tendrán empresas y estados de México para comprar vacunas contra COVID-19?