Legisladores del Partido Verde buscarán que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) certifique a las empresas públicas y privadas que cumplan con la igualdad en los sueldos de los trabajadores.
El Verde no solo se renueva y da pie a la participación activa de las mujeres, sino que acompaña, abandera y actúa en las luchas por las causas que exigen nuestra atención. pic.twitter.com/bZooh4Ay3T
— Karen Castrejón Trujillo (@karencastrejon_) December 5, 2020
Los ecologistas promueven esta medida, pues lamentaron que aún exista en México una profunda desigualdad salarial entre hombres y mujeres que ocupan puestos similares.
“Es momento de que el Estado publique la información que permita eliminar la desigualdad en las percepciones económicas entre mujeres y hombres de México y que además informe a la ciudadanía sobre cuáles son aquellas empresas que cumplen con el principio de igualdad salarial”, señalaron.
La igualdad salarial, un derecho de las mujeres
Datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ( CONAPRED) indican que, en nuestro país, las mujeres reciben en promedio un ingreso laboral por hora trabajada 34.2% menor al de los hombres, con posiciones ocupacionales y escolaridad similares.
Aseguraron que la brecha salarial persistente en México es un retroceso en materia de derechos y un lastre para la economía nacional.
En el Verde es tiempo de las mujeres, es tiempo de unirnos para servirle a la gente, evolucionar y encarar el futuro. ¡Que vivan las mujeres! ¡Que viva el Partido Verde! ¡Que viva México! pic.twitter.com/AcpinRWbRr
— Karen Castrejón Trujillo (@karencastrejon_) November 30, 2020
Además, los legisladores advirtieron que la discriminación expresada en salarios desiguales para las mujeres impacta el potencial económico y crecimiento de la mitad de la fuerza laboral del país.
México tiene la peor brecha salarial en AL
En 2019, México presentaba la peor brecha salarial en Latinoamérica, incluso mayor que en Guatemala, Honduras y El Salvador.
De acuerdo con datos del Segundo Informe del Observatorio de Trabajo Digno 2019, para las mujeres mexicanas las condiciones laborales son adversas, porque sufren de mayor desempleo, diferencia en salario y mayor carga en labores de cuidado y domésticas.
Estos son los #DatosCONEVAL sobre el porcentaje de población en situación de pobreza, según el género, de acuerdo con los datos 2008-2018 de la #MediciónDePobreza. 👨🏽👩🏽
📌 https://t.co/sTy6RBwJds pic.twitter.com/usCEfifj5Q
— CONEVAL (@coneval) January 7, 2021
En nuestro país, según dicho estudio, las mujeres perciben ingresos menores y durante el año deben trabajar hasta 35 días más para igualar el salario de un hombre.
También te puede interesar:
- Acceso a internet de manera segura para niños, niñas y adolescentes, busca Partido Verde
- Cubrebocas reutilizables cuidan tu salud y el medio ambiente: Partido Verde
- Prioritario atender la salud mental de los mexicanos