Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que este día se esperan diversas protestas feministas para visibilizar que la violencia contra mujeres continua siendo un grave problema no solo en México, sino en todo el mundo.
Pero, ¿cuál es el origen de este día?
Se sabe que los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor del derecho de la mujer lanzaban sus protestas ante la violencia de género, con la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961).
Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas”,- por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista- se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina.
Con motivo del día de hoy, el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, voy a hablar de los antecedentes y las políticas que la ONU promueve para visibilizar esta lucha. @ONUMujeres
👇🏽Abro hilo:#25N #URJChistoryIR pic.twitter.com/8o55OLpLRK— Sara del Vigo Suárez (@Saradvigo_02) November 25, 2020
Ante esto, el 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- celebrado en Bogotá en el 1981- para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género.
Sin embargo, fue hasta diciembre de 1993 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer e incluyó una resolución en la que sentó las bases para un futuro libre de violencia de género.
Por ello, en el año 2000, la Asamblea General designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para invitar a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años para elevar la conciencia pública.
“Se hubiera podido evitar la violencia contra mi hermana si desde antes se hubiera hecho una investigación,los antecedentes de quien le hizo daño indicaban que ya había cometido violaciones”.
📌#AdrianaCely#Feminicidios#25N #EstallidoFeministaNacional— Bloque Feminista Radical 8M (@Bloque8m) November 25, 2020
Además, en 2008, se puso en marcha la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”, con el objetivo de aumentar el nivel de concienciación sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo.
Si embargo, la violencia de género continúa siendo un problema social de grandes dimensiones, derivado de una organización estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que responden a patrones sociales y culturales arraigados en la sociedad.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos, parejas actuales o anteriores.
66% de casos de #feminicidio fueron cometidos por parejas, ex parejas de las víctimas o parte de su círculo familiar. 30 de estos casos tenían antecedentes de violencia, 5 registraban boletas de auxilio que no pudieron evitar la muerte de la víctima #BastaDeViolenciaMachista #25N pic.twitter.com/mQLqwpLk9D
— Yadira Basantes (@YadiBasantes) November 24, 2020
Con información de ONU y CNDH
Te puede interesar: Previo a marcha feminista, instalan vallas frente a edificios del Centro Histórico de la CDMX
En México, la pandemia podría afectar décadas de lucha feminista: ONU Mujeres
Marcha en CDMX: Feministas convocan a movilización para este 25 de noviembre