La farmacéutica Moderna anunció que la vacuna que se está desarrollando contra el COVID-19 tiene una efectividad del 94.5%, pues cumple con los criterios de eficacia exigidos para su comercialización.
A través de un comunicado emitido por la compañía, explican que la vacuna ha cumplido con los criterios establecidos en el protocolo para estudiar su eficacia, por lo que, en los próximos días presentará la documentación para su aprobación definitiva.
Moderna reclutó a más de 30 mil participantes en Estados Unidos y el estudio, conocido como COVE, se ha realizada de acuerdo con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas (NIAID) y los institutos de salud de Estados Unidos, parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Biomédico.
We just announced that mRNA-1273, our COVID-19 vaccine candidate, has met its primary efficacy endpoint in the first interim analysis of the Phase 3 COVE study.
Read more: https://t.co/vYWEy8CKCv pic.twitter.com/YuLubU1tlx— Moderna (@moderna_tx) November 16, 2020
Según explica el comunicado de Moderna, el criterio de valoración principal del estudio se basa en el análisis de los casos de coronavirus confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna.
“Este primer análisis intermedio se basó en 95 casos, de los cuales se observaron 90 casos de COVID-19 en el grupo de personas a las que se administró un placebo, frente a cinco casos observados en el grupo que recibió la vacuna”, dice el comunicado.
Como segundo criterio de valoración se incluyó que los once casos graves se desarrollaron todos ellos en el grupo al que se le administró el placebo y no la vacuna. Además, la empresa afirmó que “en general, la vacuna fue bien tolerada” y que la mayoría de los “eventos adversos fueron gravedad leve o moderada”.
We just announced a longer shelf life at refrigerated temperatures for mRNA-1273, our COVID-19 vaccine candidate. Read more: https://t.co/4ymyQ2NS1N pic.twitter.com/s0BSMtaifg
— Moderna (@moderna_tx) November 16, 2020
“Los eventos graves con una frecuencia mayor o igual al 2% después de la primera dosis incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2.7%), y después de la segunda dosis incluyeron fatiga (9.7%), mialgia (8,.9%), dolor de cabeza y enrojecimiento en el lugar de la inyección”, se informó.
Debido a lo anterior, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancil aseguró que “este análisis intermedio positivo de nuestro estudio de fase 3 nos ha dado la primera validación clínica de que nuestra vacuna puede prevenir la enfermedad COVID-19, incluida la enfermedad grave”.
¿Qué estados aplicarán multas y arrestos si no se trae cubrebocas? https://t.co/W9kWulhBI7 pic.twitter.com/ql0FFpzlp1
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) November 16, 2020
Con información de EFE
Te puede interesar: Trump revela la fecha en la que estaría disponible la vacuna contra COVID-19
El problema de la distribución de la vacuna de la COVID-19 en México
Se requiere red de ultra-congelación por la forma en la que se hizo vacuna del Covid: Karina Acevedo
Vacuna Pfizer debe estar a 70 grados bajo cero