Luego de una investigación con el telescopio SOFIA, que duró poco más de dos años, este lunes científicos de la NASA confirmaron “de forma inequívoca” que existe agua en la superficie de la Luna.
De acuerdo con un estudio publicado hoy en Nature Astronomy, el telescopio de la NASA logró captar luz infrarroja en una longitud de onda que solo puede emitir el agua, ya que no hay otro material en el satélite natural que pudiera emitir esa misma señal.
🌙 LIVE: Join us as we unveil the newest discovery about the sunlit surface of our Moon from the world’s largest flying observatory, @SOFIATelescope! What we learn on & around the Moon will help us take the next giant leap – sending astronauts to Mars: https://t.co/mzKW5uV4hS pic.twitter.com/whs3NEIQ2g
— NASA (@NASA) October 26, 2020
Los responsables de este estudio, encabezados por Casey Honniball, planetóloga de la Universidad de Hawái e investigadora de la NASA, explicaron que el telescopio SOFIA se apuntó al cráter Clavius, de más de 200 kilómetros de diámetro ubicado cerca del polo sur de la Luna.
En sus observaciones, descubrieron que en esta región la abundancia de agua es de unos 200 microgramos por cada gramo de tierra lunar, lo que significa que para poder extraer un litro de agua en la Luna, los astronautas tendrían que juntar cinco toneladas de suelo.
Las observaciones previas, a una longitud de tres micras, señalaban indicios de agua, que “todavía dejaban abierta una explicación alternativa”, pero los nuevos datos “no tienen otra explicación que la presencia de agua molecular“, dijo a EFE Ignasi Ribas, astrofísico del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC.
NEWS: We confirmed water on the sunlit surface of the Moon for the 1st time using @SOFIAtelescope. We don’t know yet if we can use it as a resource, but learning about water on the Moon is key for our #Artemis exploration plans. Join the media telecon at https://t.co/vOGoSHt74c pic.twitter.com/7p2QopMhod
— Jim Bridenstine (@JimBridenstine) October 26, 2020
El agua, atrapada dentro de granos de polvo o de cristales, cuando es excitada por la luz del Sol vibra y la vuelve a emitir a una longitud de onda de seis micras.
“En la práctica, es como si esas zonas de la Luna brillaran más que lo que deberían a esa longitud de onda”, agregó Ribas comentando el artículo del que no es firmante.
Los investigadores estiman que la abundancia en las altas latitudes meridionales es de 100 a 400 gramos de H2O por tonelada de regolito (el material del que está formado la superficie lunar) y la distribución del agua en ese pequeño rango de latitud es resultado de la geología local y “probablemente no un fenómeno global”.
Esa cantidad de agua es mucho menor que en la Tierra, “pero es más que cero”, indica Ribas, quien recuerda que las condiciones en la Luna son extremas por lo que es difícil retenerla pues se evapora y escapa.
✨ Happy Monday, skygazers! We’re heading into the week with some fascinating news from @SOFIAtelescope about our brilliant beautiful Moon!
☕ Grab your favorite hot beverage & tune in beginning at 12:00pm ET: https://t.co/f1K1MFXFRn pic.twitter.com/pJfRE9hwpp
— NASA (@NASA) October 26, 2020
Con información de EFE
TAMBIÉN TE INTERESA:
AMLO afirma que si el PRI o PAN hubieran ganado no existiría la CFE ni Pemex
Indígenas e indigentes, los principales habitantes del campamento de FRENAAA en el Zócalo
Impacto del Covid-19 en el campo mexicano