Nacional

NACIONAL

Gusano barrenador en México: ¿Cuáles son los síntomas y hay vacuna contra la miasis?

Una mujer de 77 años de edad y originaria de Chiapas es el primer caso detectado en humanos del gusano barrenador en México.

Estos son los síntomas que causa el gusano barrenador en seres humanos. Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Una mujer de 77 años de edad y originaria de Acacoyagua, Chiapas, es el primer caso confirmado en humanos del gusano barrenador en México; esta persona ya es atendida en un hospital de Alta Especialidad en Tapachula. ¿Cuáles son los síntomas de la llamada miasis y existe una vacuna contra dicho padecimiento? Te contamos. 

¿Cuáles son los síntomas que causa el gusano barrenador? 

El principal síntoma de la miasis, enfermedad causada por el gusano barrenador, es una infestación de larvas en las heridas y en otras partes del cuerpo: nariz, ojos, boca, órganos internos y hasta el sistema nervioso, de acuerdo con información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y de la Secretaría de Salud (SSa) de México. 

De acuerdo con los CDC, los síntomas más comunes de miasis en seres humanos son: sentir el movimiento de larvas en heridas o llagas de la piel, ver larvas en llagas abiertas o alrededor de las mismas, lesiones de la piel que sanan o empeoran con el tiempo, sangrado de las llagas y mal olor en el sitio de la infestación. 

Otros síntomas que causa el gusano barrenador en humanos son un dolor punzante, protuberancias rojizas -como las causadas por la picadura de un zancudo- que se hacen más grandes, dolor abdominal, diarrea y hasta prurito, estos últimos se presentan en los casos más graves en personas. 

¿Cómo se contagia la miasis del gusano barrenador? 

Los principales factores de riesgo para contraer miasis son los siguientes, de acuerdo con los CDC: 

  • Tener una herida abierta o una cirugía reciente. 
  • Un sistema inmune debilitado (sobre todo por VIH). 
  • Padecer alguna enfermedad que cause llagas abiertas.
  • Dormir al aire libre. 
  • Estar cerca de animales infectados. 
  • Malos hábitos de higiene. 

La única manera de contagiarse por miasis es que una hembra de mosca ponga  huevos en las heridas o llagas de animales (mamíferos o aves) o en seres humanos. Las moscas ponen entre 200 y 300 huevos a la vez; así como 3 mil durante toda su vida, la cual puede durar 30 días. 

Cuando los huevos eclosionan, las larvas comienzan a alimentarse de la carne del huésped; en algunos casos, estos insectos abandonan su huésped y se meten a la tierra, para continuar su crecimiento hasta convertirse en moscas del gusano barrenador del nuevo mundo, un padecimiento que consideraba controlado en México desde 1991. 

¿Hay vacuna contra el gusano barrenador? 

No. En la actualidad no existe una vacuna para prevenir los casos de miasis por gusano barrenador, ni en animales (como el ganado) ni en los seres humanos. La única medida de prevención, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), es contener la importación de animales infectados, fortalecer las medidas de bioseguridad y curar de forma rápida las heridas en ganado. 

En el caso de los seres humanos, las medidas de prevención ante el gusano barrenador en México son: mantener limpias y cubiertas las heridas, usar camisas de manga larga y pantalones holgados, usar repelentes de insectos, dormir en espacios interiores con telas metálicas o mosquiteros.