Nacional

NACIONAL

El 'Chernóbil del Edomex': así es el tiradero nuclear clausurado en Temascalapa

Alan Martínez, alcalde de Temascalapa, clausuró el Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos (Cader).

Escrito en NACIONAL el

El Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos (Cader), que se ha ganado el apodo del 'Chernóbil del Edomex', fue clausurado por el alcalde de Temascalapa, Alan Martínez, durante la mañana de este domingo. Este sitio cuenta con varillas de Cobalto 60, un isótopo radioactivo y que es usado en áreas como la medicina, denuncia el gobierno local. 

Junto a un grupo de ciudadanos, el alcalde Alan Martínez cerró el lugar y pidió que se lleven los materiales radioactivos de la comunidad. Aseguró que hay registro de personas con insuficiencia renal y posibles malformaciones genéticas a causa de la contaminación causada; agregó que las varillas de cobalto 60 se encuentran enterradas y podrían contaminar el agua de subsuelo.

¿Cómo es el 'Chernóbil del Edomex'? 

Ubicado en el municipio de Temascalapa, el Cader es un centro de almacenamiento que es operado por el Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ). A este lugar van a parar los desechos radioactivos que son compactados en bidones de acero con capacidad de 200 litros, de acuerdo con el sitio oficial del Cader. 

El llamado 'Chernóbil del Edomex' cuenta con cuatro bodegas de almacenamiento repartidas en 14 hectáreas: el primero es para desechos radioactivos y posee 300 metros cuadrados; el segundo y el tercero son para los bidones (3 mil 664 y mil 108, de manera respectiva); mientras que el cuatro sirve para guardar equipo, vehículos y herramientas.

Crédito: Especial

Cada uno de los bidones almacenados en el Cader cuenta con la siguiente información: identificación, tipo de desecho, radioisótopo, nivel de radiación, fecha de envase, peso y ubicación; los registros se mantienen en papel y de forma digital, según las autoridades. El ININ afirma que la salud del personal de este centro no se ve afectada. 

Prueba de la seguridad del Cader es que su personal técnico no ve afectada su salud por laborar en un centro de almacenamiento de desechos radioactivos. Esto se corrobora mediante los registros mensuales de la dosis recibida (dosimetría) y los análisis clínicos anuales", según un documento difundido por el ININ y la Secretaría de Energía (Sener). 

Ese mismo documento asegura que el personal del Cader también hace una vigilancia radiológica ambiental en los alrededores de este centro de almacenamiento, por lo que se recolectan muestras de aire, agua superficial y de los pozos, tierra de las zonas aledañas, así como de vegetales (tunas, nopales, etc.).

Crédito: Especial 

Alan Martínez, alcalde de Temascalapa, dijo que no sólo se han recibido varillas de Cobalto 60, sino también cápsulas con desechos radioactivos, "tenemos conocimiento de que las reciben cada dos o tres meses, lo hacen por la noche", afirma. Desde el año 1970 opera este centro de almacenamiento de residuos nucleares. 

El alcalde de Temascalapa negó que se trate de un asunto electoral, sino que se trata de una "causa justa"; agregó que ya hubo una reunión con las autoridades federales, la cual duró cinco minutos y donde se les aseguró que dichas instalaciones no generan ningún tipo de impacto. 

Crédito: Raíces Comunitarias y Colectivas AC

Ha habido casos de malformaciones y no estuvieron cerca del Cader, pero sus padres sí lo hicieron", declaró Alan Martínez ante los medios. 

De acuerdo con datos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, la dosis máxima de radiación que puede recibir una persona, sin que represente riesgos para su salud, va de los 5 a los 10 rems.