Durante los últimos 15 días, al menos siete personas de origen venezolano han sido capturadas en la Ciudad de México por delitos como narcomenudeo, explotación sexual y feminicidio; las y los detenidos presuntamente forman parte del cártel Tren de Aragua, el cual cada vez es más sonado en la capital del país. Pero... ¿quién es su líder y por qué este grupo criminal es tan temido tanto en México como en Estados Unidos?
Autoridades federales han identificado al Tren de Aragua como un "grupo delictivo generador de violencia"; su historia comenzó a escribirse en Venezuela. Sin embargo, al día de hoy, ya operan tanto en diferentes estados de México, así como en otros países.
¿Cómo surgió el cártel Tren de Aragua y por qué es tan temido?
De acuerdo con la fundación Insight Crime, el cártel Tren de Aragua pasó de ser una "megabanda carcelaria" a una empresa criminal transnacional, convirtiéndose en la estructura criminal más poderosa de Venezuela.
Fue en la cárcel de Tocorón, estado de Aragua, donde la estructura criminal comenzó sus operaciones. Desde este lugar el cártel “supervisaba y se beneficiaba de células establecidas en al menos otros tres países sudamericanos”, detalla Insight Crime.
Te podría interesar
En 2017, el cártel incursionó en la frontera entre Venezuela y Colombia, aprovechando el éxodo masivo de venezolanos que huían de la crisis económica, la persecución política y la falta de oportunidades en su país, según una investigación de CNN.
La organización criminal comenzó a extorsionar, a trasladar de manera clandestina a venezolanos hacia Colombia y, además, se involucró en la trata de personas con fines de explotación sexual. Con el tiempo, el Tren de Aragua logró establecer una red delictiva con alcance transnacional.
Actualmente, el cártel Tren de Aragua se encuentra en Colombia, Perú y Chile, “y con reportes adicionales sobre su presencia ocasional en Ecuador, Bolivia y Brasil”. También se ha detectado su presencia en Estados Unidos, donde autoridades del país han alertado sobre su peligrosidad.
Precisamente el pasado mes de julio el Tren de Aragua fue sancionado por el Departamento del Tesoro de EU, el cual aseguró que este cartel se aprovecha "de las poblaciones vulnerables para generar ingresos, participar en una variedad de actividades delictivas a través de las fronteras y abusar del sistema financiero de Estados Unidos".
"El Tren de Aragua representa una amenaza criminal mortal en toda la región. Por ejemplo, el Tren de Aragua aprovecha sus redes transnacionales para traficar personas, especialmente mujeres y niñas migrantes, a través de las fronteras con fines de trata sexual y servidumbre por deudas. Cuando las víctimas intentan escapar de esta explotación, los miembros del Tren de Aragua a menudo las matan y publicitan sus muertes como una amenaza para los demás", detalla el Departamento del Tesoro.
Añade que a medida que el Tren de Aragua se ha expandido, se ha infiltrado en las economías locales de América del Sur, ha establecido operaciones financieras transnacionales, ha lavado fondos a través de criptomonedas y ha formado vínculos con otras estructuras criminales.
¿Quién es el líder del cártel Tren de Aragua?
Fue Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, quien convirtió el Tren de Aragua en lo que es hoy durante su encarcelamiento en Tocorón.
"Durante su estancia allí, Guerrero amplió la influencia del Tren de Aragua, desde la extorsión a los reclusos y el soborno a los guardias de la prisión hasta asumir el control general de la prisión", según información del Departamento de Estado de EU.
Héctor Rustherford Guerrero Flores nació en Maracay, Venezuela el 30 de mayo de 1983, es decir, tiene 41 años. Cuenta con una orden de detención en Chile, además, autoridades de EU ofrecen por él una recompensa de hasta 5 millones de dólares.
¡Sigue a Grupo Fórmula en X!