Nacional

NACIONAL

Reforma Judicial: aprueban que listas de candidatos se 'palomeen' por Presidencia y Congreso

Las reservas presentadas en las Comisiones unidas pasarán al Pleno de la Cámara Alta para su discusión.

Escrito en NACIONAL el

Las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos aprobaron los dictámenes de las leyes secundarias de la Reforma Judicial, mismas que fueron enviada por el poder Ejecutivo. La oposición acusó que el dictamen presenta un cambio que permite al Ejecutivo y al Legislativo tener derecho de veto a la lista de candidatos al Poder Judicial. 

En la votación realizada este martes al dictamen que modifica la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley de Medios de Impugnación, en materia de Reforma Judicial, la Comisión de Estudios Legislativos emitió 9 votos a favor y 2 en contra; mientras que en la Comisión de Gobierno emitió 13 votos a favor y 4 en contra.  En total se registraron 22 votos a favor y tan sólo 6 en contra.

¿En qué consiste el derecho de veto que fue votado?

La discusión de las leyes secundarias de la Reforma Judicial no estuvo exenta de polémica, ya que el senador panista Ricardo Anaya señaló que hay contradicciones entre lo votado en la reforma y lo establecido en las nuevas leyes: afirmó que la lista de aspirantes al Poder Judicial ahora debe regresar a los poderes Legislativo y Ejecutivo para su revisión. 

En el artículo 96, de acuerdo con lo aprobado por la Reforma Judicial, se especifica que un Comité de Evaluación tendrá la última palabra sobre los aspirantes al Poder Judicial. Situación que cambiaría con la aprobación de las Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, ya que el artículo 500, numeral 8, establece lo siguiente: 

Los Comités seleccionarán los perfiles mejor evaluados en una proporción de diez personas para cada cargo en los casos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de personas magistradas integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, así como las personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación, y remitirán los listados correspondientes a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión", se lee en la iniciativa. 

Dentro de la misma iniciativa se afirma que las listas de aspirantes deben ser remitidas a la Presidencia de la República, a la Cámara de Diputados y el Senado, así como a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el numeral 9 se establece que las listas, ya aprobadas, deben regresar al Comité de Evaluación. 

Una vez que los Poderes determinen su conformidad sobre los listados de las personas finalistas, ya sea total o parcialmente, serán devueltos a los Comités respectivos para que, mediante insaculación pública, los ajuste al número de postulaciones que correspondan a cada cargo, atendiendo a su especialización por materia y observando la paridad de género".

Para la elección de personas ministras integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, los listados podrán contemplar hasta tres personas para cada cargo"

Para la elección de personas magistradas integrantes de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, así como las personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito, los listados podrán contemplar hasta dos personas para cada cargo", marca la iniciativa.

El mismo Ricardo Anaya le pidió a la bancada de Morena que "cuiden su reforma", ya que por los cambios puede ser declarada constitucional. Advirtió que con los cambios tendrán "el control completo" de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral y los magistrados de circuito. 

Apenas el pasado 7 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum envió un par de iniciativas al Congreso de la Unión: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley de Medios de Impugnación, que son consideradas como las leyes secundarias de la Reforma Judicial.