La Ley Fentanilo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este 4 de mayo. A través de esta se modificaron varias disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos como una de las estrategias para combatir la producción ilícita de drogas como el opioide sintético.
La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 24 de abril y fue una de las reformas en las que la votación se aceleró para evitar que quedara pausada tras la clausura del Segundo Periodo de Sesiones de la LXV Legislatura. Así que pasó al Senado de la República y se coló entre las 20 iniciativas que los legisladores de Morena aprobaron durante el "albazo" del 28 de abril.
México es el principal proveedor de fentanilo en Estados Unidos. El 99 por ciento del opioide ilegal que inunda las calles del país norteamericano ingresa por la frontera que hay entre ambos países.
Los cárteles mexicanos producen el fentanilo con precursores químicos que obtienen de China e ingresan al país de manera ilegal. A pesar de que la mayoría de estas sustancias están reguladas en la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, el tráfico del opioide ha incrementado.
Te podría interesar
El consumo de fentanilo entre la población mexicana aún no alcanza los niveles de gravedad que tiene EU, donde cada día mueren 150 personas por sobredosis de opioides, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Sin embargo, cada vez son más los consumidores de drogas que lo utilizan, sobre todo en los municipios de la frontera norte.
La Ley Fentanilo contribuirá a combatir el tráfico de drogas
La Ley Fentanilo se aprobó en las Cámara de Diputados y de Senadore en medio de esta crisis y su objetivo es “fortalecer el control de la producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transporte, almacenaje y distribución de precursores, productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos”, de acuerdo con el diputado Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Salud.
Asimismo, busca establecer la coordinación interinstitucional del gobierno federal, actualizar las sanciones administrativas y la tipificación de delitos relacionados con el “uso indebido” de precursores químicos para producir drogas.
“Si bien es cierto es un proyecto que viene del Ejecutivo federal, es apoyado por la mayoría de la Comisión de Salud. Ya se aprobó en la Cámara de Diputados y estamos convencidos de que hoy se aprobará en el Senado de la República”, agregó.
El legislador señaló que dicha iniciativa tendrá un impacto positivo en el combate al narcotráfico; pues fortalecerá las acciones de fiscalización, así como las medidas de vigilancia y de control para asegurar la disponibilidad con fines médicos y científicos.
Además, simplificará los trámites administrativos para ahorrar tiempo y costos a las personas físicas y morales que utilizan dichas sustancias químicas. También fortalecerá las medidas para combatir la producción ilegal de drogas sintéticas “y ayuda a detectar el desvío de precursores químicos y maquinaria”.
¿Cuáles son los cambios que se harán con la Ley Fentanilo? 5 datos para entender
Entre los cambios que contempla la Ley Fentanilo está la creación del Sistema Integral de Sustancias, una plataforma de control, registro y autorizaciones que dependerá de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El canciller Marcelo Ebrard detalló en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula que uno de los acuerdos que el gabinete de seguridad mexicano asumió durante el encuentro que sostuvo con representantes del gobierno de EU fue la creación de dicho sistema para verificar las importaciones de los precursores.
La iniciativa también establece que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y la Guardia Nacional van a contribuir a prevenir, detectar y evitar el desvío de precursores químicos, productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos con el objetivo de producir drogas sintéticas.
Secretaría de Salud va a suplir al Consejo de Salubridad General
Con la iniciativa, la Secretaría de Salud va a sustituir las funciones del Consejo de Salubridad General sobre la operación y el resguardo de la base de datos sobre precursores y productos químicos esenciales.
Por lo que ahora será la encargada de determinar la adición o supresión de precursores químicos o productos químicos esenciales que se sujetarán o excluirán de la aplicación de dicha ley, siempre y cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación.
En este sentido, indica que para adicionar sustancias, la dependencia deberá considerar la importancia, necesidad y diversidad de su uso lícito en la salud y la industria en general, así como el costo que implica su regulación.
La Secretaría de Salud también deberá informar la frecuencia con la que los precursores o sustancias químicas se utilizan para fabricar drogas sintéticas y el volumen que se produce; así como la gravedad del problema en la seguridad y salud pública, igual que sus repercusiones en el medio ambiente y la economía por los costos que ocasiona.
Al respecto, el diputado Emmanuel Reyes detalló que el Consejo no va a desaparecer y Salud federal sólo va a suplir sus funciones sobre el control de precursores.
El legislador apuntó que en marzo pasado la Comisión de Salud sostuvo varias reuniones para discutir la iniciativa con el Poder Ejecutivo, las Secretarías federales y el Consejo para discutir la iniciativa. Durante las mesas de diálogo se acordó que se haría esa modificación.
Otra de las modificaciones que contempla la reforma es la asignación de funciones a la Secretaría de Marina (Semar) y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), debido a que las personas físicas y morales que realicen cualquiera de las actividades reguladas tendrán la obligación de informar a cualquiera de las dos instituciones lo siguiente la cantidad o volumen de precursores y productos químicos que transportaron. Al igual que las personas físicas o morales a las que les prestaron el servicio.
La Ley Fentanilo prohíbe la importación o exportación de los precursores y productos químicos vía postal, mensajería o paquetería.
Semar se encargará de dar permisos para usar precursores
A partir de este jueves la Semar se encargará de otorgar los permisos, licencias y vigilar la producción de cápsulas, tabletas o comprimidos que se elaboren con las sustancias químicas controladas.
El diputado dijo que la institución es la más confiable y reconocida por toda la población mexicana. Por ese motivo la Comisión de Salud consideró que esta medida va a resultar benéfica para el combate al narcotráfico y para atender la crisis provocada por el consumo de drogas por la que atraviesa México, principalmente en los municipios fronterizos, como Tijuana, donde el consumo de fentanilo ha aumentado de manera desproporcionada.
Una de las críticas de los diputados de oposición fue que la intervención de la Marina implicaba criminalizar a los laboratorios y farmacéuticas que utilizan precursores. No obstante, el legislador consideró que es un argumento falso porque con la iniciativa buscan implementar mecanismos de vigilancia y que se tenga un control.
“Quién mejor que la Marina, que es una institución sólida, eficaz, que cuenta con la garantía de todas y de todos los mexicanos, a esto se suma la Secretaría de Salud y también la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; es un trabajo coordinado entre tres instituciones, no solamente la Marina y es un trabajo interdisciplinario para poder atender este tema tan importante”, destacó.
En el mismo sentido, el presidente de la Comisión de Salud añadió que hasta ahora las farmacéuticas y los laboratorios no se han opuesto a la aprobación de la Ley Fentanilo.
Ley Fentanilo se aprobó para cumplir con acuerdos entre México y EU
El morenista afirmó que los diputados y diputadas votaron la iniciativa antes de concluir la sesión ordinaria porque el Poder Ejecutivo se los solicitó con el fin de cumplir los compromisos que el gobierno mexicano asumió en la última reunión que tuvo con EU para abordar la problemática del fentanilo.
“Son compromisos urgentes. Me parece que hay otras iniciativas que merecen ser analizadas con mayor prontitud, pero no podemos dejar de reconocer la importancia de que necesitamos impactar en la percepción de los ciudadanos mexicanos. Sabemos que estamos viviendo un grave problema de seguridad y que mucho tiene que ver con el tráfico de drogas”, expresó.
El legislador opinó que el narcotráfico se está atacando de fondo y no con más guerra, como en el sexenio de Felipe Calderón, sino con compromisos bilaterales que beneficiarán a ambos países.
Por ese motivo México pidió que el país norteamericano se comprometiera a combatir el tráfico de armas que afecta al país e incide en el aumento de la violencia por parte de grupos del crimen organizado.
La Cámara de Diputados tiene pendiente otra discusión de una iniciativa propuesta por la diputada Rosa Hernández Espejo para regular uno de los precursores que se utiliza para elaborar fentanilo y no está regulado por la ley.