Nacional

NOMBRES

¿Conoces a un Francisco? Esta es la razón por la que se les dice 'Pancho'

¿Conoces a un 'Pancho'? Te explicamos por qué se le dice así a las personas que se llaman Francisco.

¿Sabes por qué se le dice 'Pancho' a quienes se llaman Francisco?Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Pancho y Paco son las abreviaturas comunes de Franciscolas y los mexicanos las usan casi de forma automática, pues la gran mayoría las utiliza para llamar de esa manera a sus familiares y conocidos con el nombre antes mencionado. 

Incluso la denominada Cuarta Transformación, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, 'bautizó' al 2023 con el nombre e imagen de un 'Pancho' histórico, nada más y nada menos que Francisco Villa, pero... ¿sabes por qué se les dice así?

¿Por qué se le dice 'Pancho' a los que se llaman Francisco?

De acuerdo con información de la Academia Mexicana de la Lengua, la razón por la que se les llama así es la abreviación de los nombres, sin embargo, esta ha tenido variaciones fonéticas. 

Para entenderlo a detalle hay que señalar que las formas de abreviatura como Paco e incluso Pepe son hipocorísticos, que son formas deformadas o infantiles de los nombres habituales. 

Por ejemplo, el hipocorístico Pepe corresponde al nombre José, que proviene de la forma en que se denominaba en latín a San José, la cual era Pater Putativus (‘padre supuesto’), por lo que solía abreviarse como "P.P.". 

Con Paco ocurre algo similar, pues a San Francisco se le denominaba Pater Comunitatis (‘el padre de la comunidad’), cuya abreviatura era "Pa.Co.". 

En cambio, "Pancho" es un hipocorístico derivado directamente del nombre Francisco, pero este agrega una "n" y "h" a la abreviatura en latín, logrando transformaciones fonéticas.

En México, la palabra 'pancho' también se puede utilizar para referirse a otras situaciones como armar un problema, una pelea o un escándalo.

¿Cómo se forman los hipocorísticos?

Según la Academia, los diminutivos y apócopes son formas mediante las cuales también es posible crear hipocorísticos. 

"Por tanto, denominaciones como Vero, para Verónica, o Anita, para Ana, son una apócope y un diminutivo, respectivamente, que a la vez son también hipocorísticos", explica la Academia Mexicana de la Lengua en su página oficial.

En gramática, una apócope es una forma donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras: por ejemplo buen, que surge de bueno.