Nacional

COVID-19

Vacunación COVID: Estas son las diferencias entre un certificado original y falso

En la plaza de Santo Domingo, en la CDMX, es posible obtener un comprobante de vacunación falso a cambio de 600 pesos y en menos de 10 minutos.

La tipografía y el diseño del certificado diferencian uno original de uno falso. Créditos: Grupo Fórmula
Escrito en NACIONAL el

A raíz de la pandemia de COVID-19, contar con un certificado de vacunación contra coronavirus se ha vuelto un requisito indispensable para poder viajar a ciertos países que han impuesto restricciones a los turistas, así como para acceder a eventos masivos o ciertos lugares de trabajo. 

Obtener dicho documento en México es un trámite fácil y gratuito; basta con haberse aplicado algún esquema de vacunación y acceder al sitio cvcovid.salud.gob.mx para que en menos de 5 minutos cualquier persona pueda descargar una copia digital certificada.

Sin embargo, la venta de certificados de vacunación COVID-19 falsos se ha vuelto un negocio en las “imprentas” que operan en la plaza de Santo Domingo, en donde con 600 pesos y en menos de 10 minutos cualquier persona puede comprarlo; ya sea porque se aplicó una vacuna que no ha sido aprobada en otras naciones, como el caso de la vacuna Sputnik-V o Cansino en Estados Unidos, o porque simplemente no desean vacunarse.

Los falsificadores prometen que el documento que entregan será válido en cualquier lugar e incluso afirman confiados que el código QR que lo acompaña “funciona”. Aunque en apariencia el certificado apócrifo que entregan impreso en una hoja de papel común parezca legítimo, hay diferencias evidentes con uno original.

Estas son las diferencias entre un certificado de vacunación COVID auténtico, emitido por la Secretaría de Salud, y una falsificación adquirida en la Plaza de Santo Domingo.

¿Cómo diferenciar un certificado de vacunación falso de uno original?

Al comparar ambos documentos la primera diferencia que salta a la vista es la distribución de la información en el documento, así como el uso de un tipo de letra distinto en ambos casos.

A continuación se explica cada una:

  • Diferente tamaño y tipo de letra: Comparado con el original, el certificado falso tiene un tamaño de letra más grande, lo que se hace evidente al comparar el espacio que ocupan los caracteres en la hoja.
  • Distribución de la información: A diferencia del certificado de vacunación auténtico, el apócrifo ocupa prácticamente todo el espacio de la hoja, además de que los textos no están centrados ni cuentan con el interlineado apropiado.
  • Notas al pie: En el documento original, las notas al pie en todos los casos aparecen con el mismo formato de alineado y textos resaltados en negritas, como los enlaces a sitios web o siglas, a diferencia de los falsificados no cuentan con estas características.
  • Código QR: El código QR en ambos documentos dirige a sitios web diferentes; pues mientras el original lleva a un enlace de la Secretaría de Salud que de inmediato muestra los datos de la persona vacunada, en el falso dirige a un cuadro de texto con sus datos personales.

¿Y el código QR?

Una de las principales promesas de los falsificadores que operan en la plaza de Santo Domingo es que el certificado que entregan incluye un QR válido, mismo que supuestamente brinda autenticidad al documento; sin embargo, pese a ser muy similares en apariencia, el funcionamiento de dicho código difiere mucho del de un original.

En el caso del original, al escanear el código QR que viene incluido en la parte inferior izquierda del documento, el dispositivo móvil recibe un enlace que automáticamente redirige al usuario a un portal de la Secretaría de Salud en el que aparece el sello digital, una serie de números de identificación vinculados a la persona.

Al presionar la opción de buscar, en cuestión de segundos aparece una nueva ventana en el navegador que indica comprobar que los datos arrojados coincidan con los que aparecen en la versión impresa.

La información que incluye es:

  • Fecha de emisión del certificado de vacunación
  • CURP
  • Nombre de la persona vacunada 
  • Fecha de aplicación, lote y marca de la primera y segunda dosis 

Para que un certificado de vacunación sea válido, todos los criterios anteriores deben coincidir, de lo contrario, este puede ser considerado como falso.

Por otra parte, el funcionamiento del código QR que acompaña la falsificación es muy distinto al del original; pues al escanearlo arroja información muy distinta a la proporcionada por la Secretaría de Salud para su validación.

Al pasar el código por el lector únicamente arroja un mensaje de texto que incluye un enlace roto a la página oficial del gobierno de México para obtener el certificado de vacunación, la CURP y nombre de la persona que supuestamente se vacunó, la fecha de aplicación de ambas dosis, la marca de la vacuna y un supuesto sello digital.

Según los sujetos que se dedican a la falsificación de estos documentos, este mensaje es el que da validez al certificado de vacunación COVID que ellos imprimen; sin embargo, es evidente que no es cierto.

Crear estos códigos que supuestamente validan los certificados falsos resulta algo relativamente fácil, pues basta en internet hay cientos de plataformas gratuitas que permiten crear códigos QR en segundos.

Así es el protocolo de EU para verificar certificados

El pasado 25 de octubre de 2021, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un decreto para prohibir el ingreso a su país a personas que no son ciudadanas estadounidenses ni inmigrantes, y que no están totalmente vacunadas contra la COVID-19. 

Dicho decreto establece que las aerolíneas serán las responsables de confirmar que todos los pasajeros presenten una prueba de que ya se han aplicado alguno de los esquemas de vacunación que fueron avalados por autoridades sanitarias estadounidenses, antes de que les permitan abordar el avión.

Incluso serán las propias líneas aéreas las que determinen los casos en los que es necesaria una revisión más profunda al documento presentado por las personas.

El personal de las aerolíneas deberá solicitar a cada uno de los viajeros que presente un certificado, ya sea impreso o digital, en el que deberán comprobar lo siguiente:

  • Que los datos personales en el certificado de vacunación coincidan con los del documento de identificación del pasajero (pasaporte, INE, etc.).
  • Que incluya el nombre de la dependencia oficial que emite dicho documento, en el caso de México sería la Secretaría de Salud.

Autoridades sanitarias estadounidenses consideran como un comprobante de vacunación contra COVID-19 válido los certificados, ya sean impresos o digitales, que cuenten con un código de verificación QR, así como aquellos que no cuenten con este tipo de verificación, siempre y cuando incluyan al menos el nombre completo del viajero más otro identificador como su fecha de nacimiento o el número de pasaporte.

Los viajeros que deseen ingresar a Estados Unidos deberán haberse aplicado alguno de los siguientes esquemas de vacunación, en caso contrario, no se les permitirá viajar:

  • Janssen/J&J
  • Pfizer-BioNTech
  • Moderna
  • AstraZeneca
  • Covaxin
  • Covishield
  • BIBP/Sinopharm
  • Sinovac
  • Novavax/Covavax

Por lo anterior queda prohibida la entrada a territorio estadounidense a las personas que se aplicaron la vacuna rusa contra COVID-19 Sputnik V o la china CanSino, mismas con la que fueron inoculados una gran parte de mexicanos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, México recibió 20 millones de dosis de Sputnik-V y 14 millones de la unidosis CanSino, suficientes para inocular a cerca de 24 millones de personas con esquema completo.