Cuentepec es un poblado en las cercanías de Cuernavaca en el estado de Morelos. Pertenece al municipio de Temixco.
Es una comunidad indígena donde una gran cantidad de sus habitantes hablan el náhuatl o son bilingües (español-náhuatl).
A pesar de estar relativamente cerca de núcleos poblacionales como Cuernavaca o Temixco y de zonas turísticas como Xochicalco, el poblado está relativamente aislado, pues sus medios de comunicación durante muchos años fueron casi inexistentes.
Cuentan que hasta hace unos 20 años, solo había un viejo camión que salía de Cuentepec a las 7 de la mañana y ese mismo camión regresaba alrededor de las 6 de la tarde. Circulaba por un camino pedregoso y en malas condiciones.
Te podría interesar
Para los habitantes de Cuernavaca, el poblado de Cuentepec era "conocido" porque sus mujeres trabajaban como "empleadas domésticas" por un bajo salario.
La palabra "Cuentepec" parece que significa "tierra labrada entre surcos". Anteriormente se le conocía con el nombre de "Kuentepetsin". Otros afirman que el vocablo es una alteración de "Cohuintepec", que quiere decir "Cerro con surcos". en todos los casos hace referencia a que el poblado de Cuentepec está asentado en una región rodeada de barrancos.
La vestimenta de las mujeres
Las mujeres de Cuentepec son fácilmente identificadas por su atuendo, que visten dentro y fuera de la comunidad con orgullo.
El vestido está hecho con una tela brillosa y plisada, de colores chillones como rosa, azul, naranja o verde; lo que le da un tono alegre, casi festivo. Se acompaña de un mandil de una tela a cuadros, el cual sólo se lo quitan para asistir a festividades civiles o religiosas.
Este atuendo contrasta con el vestido típico de origen olmeca, que puede apreciarse en las mujeres de Tetelcingo.
El mandil les confiere una visión de que "siempre están trabajando" y así es.
Para resguardarse del frío de la mañana o de la noche utilizan un rebozo de tonos grisáceos.
Visten el traje típico de los nahuas, llamado "kueitl", que significa "vestido y mandil plisados"
En el estado de Morelos, solo en los poblados indígenas de Cuentepec y Tetelcingo las mujeres, niñas, jóvenes, adultas y mayores, se resisten a cambiar sus costumbres y adoptar las modas. La vestimenta tradicional de los hombres ha desaparecido casi por completo, quizá solo los más ancianos los conservan.
La alfarería
Cuentepec es famoso, entiéndase famoso entre otras comunidades indígenas de la región, por la alfarería que elaboran las mujeres.
Y hay que hacer énfasis en que
Sólo las mujeres elaboran la alfarería.. los hombres se dedican a las labores de siembra de maíz, principalmente.
Cuentepec es quizá es la única comunidad indígena de Morelos en donde la alfarería corre solo por cuenta de las mujeres. ellas se dedican a conseguir el barro, elaborar la pieza con sus manos y cocer la pieza.
Se elaboran, principalmente, cazuelas, tepalcates y comales sin embargo a veces podemos encontrar objetos ornamentales y artísticos.
Parece que la tradición alfarera inició como un medio de subsanar las necesidades del hogar, posteriormente algunas comunidades acudían a Cuentepec en busca de las obras de barro, debido a su calidad. Hasta hace poco las piezas de barro escasamente se ponían a la venta en alguna feria. No es costumbre hacer la alfarería como medio de subsistencia económica.
Así que ya lo sabes, Cuentepec es una comunidad indígena del estado de Morelos, donde sus mujeres aún lucen su atuendo típico tradicional y que elaboran piezas de barro de muy buena calidad.