El Palacio de Gobierno de Baja California Sur se mantiene abarrotado con tres manifestaciones simultáneas; el Sindicato de Burócratas demanda un incremento salarial; el magisterio sudcaliforniano protesta contra la reforma a la Ley del ISSSTE 2025 y el Movimiento Antorchista pide ser incluido en el Programa Nacional de Vivienda.
El Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Baja California Sur (SUTSPEMIDBCS) exige un aumento salarial del 6.5% y un incremento del 12% en prestaciones, solicitudes que fueron presentadas en noviembre de 2024, pero que hasta ahora no han sido atendidas, es el segundo paro laboral que realizan esta semana.
“Estamos por un tema económico, lo que es el aumento del salario, nosotros no hemos recibido el aumento que en enero se implementa de manera automática en otras áreas laborales, nosotros lo que es burocracia estatal, no ha recibido ninguna oferta, y además de eso hemos no hemos recibido ese retroactivo o ese pago al incremento que existe por derecho constitucional”, señalaron burócratas.
Paro laboral educativo en BCS
Por otro lado, el Movimiento de Trabajadores de la Educación se fueron paro laboral los días miércoles y jueves en rechazo a la iniciativa de Reforma a la Ley del Issste; pidiendo que contemplen la jubilación por tiempo de servicio; cambio de régimen de pensión; pago de pensiones con base al salario mínimo y no al descuento del salario integrado.
Expusieron que los hospitales del ISSSTE se están cayendo a pedazos y en respuesta, la autoridad federal busca que sea el trabajador quien solvente los problemas.
“El ISSSTE está cayéndose a pedazos, no hay medicamentos, no hay especialistas, no hay consultas, va uno a urgencias y no lo atienden, los medicamentos los tienes que comprar en otra farmacia, o sea, es pésimo el servicio que se está prestando ahorita y no es culpa del trabajador, es culpa de los funcionarios que no están haciendo su chamba”, dijo Manuel Acevedo, líder del magisterio en La Paz.
En cuanto al Movimiento Antorchista, demandan electrificación en viviendas de La Paz y Los Cabos, además, denuncian que no han sido contemplados dentro del Programa Nacional de Vivienda, señalan que son cerca de 3,500 familias en Baja California Sur que han hecho peticiones para terrenos o viviendas y no han sido escuchados.
“Todos estamos enterados del plan de vivienda, como se sabe de forma mediática por declaraciones, sin embargo, esto es lo que reclamamos. Si hay programas, se reconoce que hay déficit o hay una carencia de vivienda muy grande aquí en este estado, precisamente necesitamos que las familias que no cuenten con una vivienda, sean tomadas en cuenta”, dijo José Juan Bautista Hernández, representante de Antorcha BCS.
Las manifestaciones continuarán esta tarde en La Paz. De acuerdo con lo expuesto por manifestantes, las movilizaciones continuarán para esta semana hasta obtener respuesta del Gobierno del Estado.