La música forma parte de muchas actividades. Por ello no sorprende que una gran cantidad de personas escuchen sus 'rolas' favoritas mientras trabajan o incluso estudian. Pero, ¿eres de los que nunca le ponen pausa? Aquí te diremos si es bueno o no siempre estar escuchando música, según la psicología.
Y es que para bien o para mal, la música impacta directamente en nuestras emociones. Pero también es importante tomar en cuenta lo que recomiendan expertos, pues tus oídos podrían terminar 'llorando'.
¿Qué significa cuando una persona escucha música todo el tiempo?
Pero vamos por partes. Primero te contaremos qué dice la psicología sobre siempre estar escuchando música. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la música puede evocar:
- Activación psicológica (a través de cambios autonómicos y endócrinos)
- Expresión motora de emoción (por ejemplo, sonreír)
- Tendencia a la acción (por ejemplo, bailar, cantar, tocar un instrumento o aplaudir)
- Se activa el sistema límbico, lo cual produce placer y bienestar
"Se han estudiado ampliamente los beneficios que escuchar música tiene sobre la salud, por ejemplo, sus efectos en la reducción de estrés y ansiedad o en la disminución del dolor; también se ha documentado que en algunos pacientes con infarto cerebral puede mejorar las emociones negativas, la memoria verbal y la atención", añade la Máxima Casa de Estudios.
Sin embargo, pese a estos beneficios, escuchar música todo el tiempo en ocasiones podría no ser tan positivo. Por ejemplo, el centro especializado en audición, Clarity Hearing, refiere que es posible tener miedo al silencio o volverse adicto al sonido.
En ese sentido, explica que no es sano ser adicto a nada, ni siquiera a las "cosas buenas con moderación". Y es que, a la larga, esto afectará tu desempeño en la vida diaria.
"Si descubres que no puedes hacer nada sin poner música, sería saludable practicar el silencio poco a poco. Nuestro cerebro necesita tanto sonido como silencio a la vez", añade.
¿Cuánto tiempo es sano escuchar música?
La organización Ce2S Medical Equipment, refiere que escuchar música o sonidos a un volumen demasiado alto, ya sea con altavoces, auriculares o audífonos, puede causar pérdida auditiva inducida por ruido, al dañar las diminutas y delicadas estructuras del oído interno responsables de la audición; este daño puede ocurrir tras una sola exposición a un sonido muy fuerte o por la exposición repetida a ruidos intensos durante meses o años, y lamentablemente el oído interno no puede repararse por sí solo.
Es por ello que especialistas estiman que una exposición de hasta 85 decibelios (dB) por un máximo de 8 horas es el límite seguro que una persona puede tolerar sin riesgo para su audición.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere una exposición de referencia (derivada de 80 dBA durante 40 horas por semana).
De esta forma estarás cuidando tu oído, pero también tu salud mental, pues la música es benéfica para ti, siempre y cuando la escuches con moderación.
¡Sigue a Grupo Fórmula en X!