¿Sabes las diferencias entre un queso manchego español y uno mexicano? La respuesta está en la etiqueta; por ello, te contamos cuál es el mejor de cada país de origen, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
En abril 2020, la dependencia dio a conocer los resultados de un estudio en el que puso a prueba 46 quesos. En él encontró que:
- El queso manchego mexicano con más calcio es de la marca San Jacinto
Contiene 1.692 gramos de calcio en una porción de 100 gramos. Además, su porcentaje de energía es de 22.4.
- El queso manchego español con más calcio es de Don Sancho del Molino
En cada 100 gramos hay 1.072 miligramos de calcio. Aunado a esto, tiene un 27.2 por ciento de proteínas.
Te podría interesar
Ambos tienen más leche, por ende, tienen más calcio.
¿Cómo sabes si es queso manchego mexicano o español?
Lo primero que debes saber es que aquel que es de origen español está elaborado en la comarca de La Mancha, a partir de leche de ovejas de raza manchega. Además, el periodo de maduración mínimo es de 60 días.
Aunado a esto, Profeco precisa que las ovejas proceden de ganaderías registradas en la Denominación de Origen.
En contraste, en México los fabricantes de quesos utilizaban la denominación ‘queso tipo manchego’ para el producto que se obtiene a partir de leche pasteurizada entera de vaca y que era sometida a procesos de coagulación, cortado, desuerado, fermentado, salado, prensado y madurado, durante un periodo mínimo de siete días a temperatura y humedad controladas.
Profeco añade que pese a que México preserva la denominación de su manchego, los fabricantes deben especificar en el etiquetado que se trata de un producto nacional elaborado con leche de vaca.
¡Ojo! No pueden existir imitaciones del manchego español debido a la protección de la denominación de origen.