Economía

ECONOMÍA

Inflación 'acalambra' al bolsillo: acelera a 3.93% en abril, según Inegi

El Banco de México tiene una meta de inflación de un 3 por ciento +/- un punto porcentual.

El Inegi dio a conocer la inflación reportada en abril.Créditos: Especial/ Cuartoscuro
Escrito en ECONOMÍA el

La inflación general de México aceleró en abril ligeramente por encima de lo esperado para ubicarse en un 3.93 por ciento a tasa anual, aún dentro del rango objetivo del Banco de México, manteniendo las expectativas de que Banxico vuelva a recortar su tasa de interés de referencia en la decisión de la próxima semana.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 0.33 por ciento respecto al mes previo, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el instituto nacional de estadística, Inegi.

Analistas anticipaban que la tasa fuera del 3.90 por ciento interanual, por arriba del 3.80 por ciento de marzo, según un sondeo de Reuters.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 3.93 por ciento a nivel anual, frente a un 3.92 por ciento esperado. En el mes fue del 0.49 por ciento. 

El INEGI dijo que en abril los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron el jitomate (tomate), carne de res, vivienda propia, así como loncherías, fondas, torterías y taquerías, con incrementos en sus precios.

Banxico y la inflación

El Banco de México, que tiene una meta de inflación de un 3 por ciento +/- un punto porcentual, disminuyó en marzo su tasa clave en 50 puntos base a un 9 por ciento, su segunda rebaja consecutiva de esa magnitud, y dijo que hacia adelante podría considerar recortes similares si el entorno inflacionario lo permite.

Su próximo anuncio está programado para el 15 de mayo y aunque el crecimiento económico no es parte de su mandato, analistas creen que las débiles perspectivas derivadas de las tensiones comerciales globales añadirían argumentos para que continúe con su ciclo de relajación monetaria.