Economía

ECONOMÍA

3 claves de cómo la economía mexicana 'torea' la contracción

La economía mexicana sorprendió este viernes mientras todo indica que el crecimiento en el segundo trimestre del año habrá un crecimiento de casi 2 por ciento comparado con el 2021. Pero ¿a qué se debe?

Los mexicanos no dejaron de trabajar durante la pandemia de COVID-19,l lo que ha fortalecido la economía.Créditos: Cuartoscuro / Mireya Novo
Escrito en ECONOMÍA el

La economía mexicana dio la sorpresa este viernes al mostrar un crecimiento de 1 por ciento en comparación con el trimestre anterior y de 1.9 por ciento contra el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la estimación oportuna del Inegi.

Y no es que no se pueda crecer, sino que en el contexto internacional, economías como la de Estados Unidos, muy ligada a la nacional, se anunció que entró en recesión tras hilar dos trimestres de caída, el último con una ligera contracción de 0.2 por ciento a la par del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania y los rezagos que aún hay por la pandemia de COVID-19.

Aunque México depende mucho del comercio con ese país, este no se ha visto tan afectado como podría pensarse pese a la reducción de la actividad económica en ese país.

Para entender las causas de este crecimiento en el segundo cuarto del año, en Grupo Fórmula consultamos al maestro Carlos Alberto Bautista, docente de derecho económico de la Universidad La Salle, quien nos explicó al menos 3 causas que impulsaron la economía mexicana a contracorriente de la crisis mundial.

¿Por qué creció la economía mexicana? 

  1. Los mexicanos somos trabajadores. De acuerdo con el maestro, uno de los factores que han impulsado la economía es que en México, las personas no han dejado de trabajar a pesar de la pandemia de COVID-19.

    "En Europa llegamos a ver que al llegar el confinamiento básicamente todo se cerró. En México no, la gente si no trabaja no come. Eso nos ha permitido tener mejor nivel económico", sostuvo.  

    A ello se suma que a pesar del alza del salario mínimo, muchos mexicanos tengan más de una fuente de ingresos, lo que hace que la economía sea más dinámica, lo que le da estabilidad.
     
  2. El consumo interno se mantiene. Aunque la inflación superó el 8 por ciento en la primera quincena de julio y lleva por lo menos cuatro nuevos récords en los últimos 21 años desde noviembre pasado. Ello hace que muchos de los productos sean más caros e incluso difíciles de pagar. Pero muchos de los encarecimientos se dan en los alimentos, por lo que no podemos dejar de consumirlos.

    "Pero hay un problema de que si se mantiene demasiado esta tendencia, va a llegar a provocar que algunos productos no tan necesarios como calzado, electrónicos, ropa, muebles van a tener una tendencia a que los compren menos, porque ahorita la gente busca asegurar el alimento", comentó.
     
  3. La exportación de alimentos. Ante la crisis alimentaria desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania, dos de los mayores productores de cereales del mundo, la seguridad alimentaria está comprometida. Incluso países como India han tomado decisiones como dejar de exportar trigo. 

    En contraste, los productores en México han optado por exportar sus productos, lo que en buena medida ha permitido obtener mayores ganancias, aunque también contribuye al encarecimiento de los precios en el mercado local.

    "Estamos llegando a vender sobre todo la parte agropecuaria, en muchas partes del mundo no hay comida. En el caso por ejemplo del aguacate, México prefiere exportarlo que venderlo en el mercado local", explicó Bautista. Agregó que las exportaciones agropecuarias han crecido hasta 20 por ciento en algunos rubros.
     

Bonus track: Las remesas: Otro indicador que registra récords constantemente, aunque a decir de los propios migrantes, la economía mexicana ha comenzado a depender de ellas.

Y no es que recibir dinero de paisanos que viven fuera del país esté mal, sino que inyectan recursos que no se producen en el país, pero le dan estabilidad a pesar de que la economía mexicana no es más productiva. 

La economía mexicana avanza... por ahora

No obstante que por ahora parece que se a esquivado la recesión económica de EU, tanto el maestro Bautista como la analista Gabriela Siller coinciden en que eventualmente México resentirá el impacto de estas caídas.

Siller explicó en su cuenta de Twitter que la recesión en técnica EU, tras dos trimestres a la baja, sumada a las altas tasas de interés en ese país, conllevará una reducción del consumo que acarreará menos exportaciones de México al otro lado de la frontera. Ello a su vez acarreará una reducción en el comercio exterior, lo que impactará negativamente a la economía de México.

Aunado a ello, ante el inminente aumento de las tasas de interés en México, todo apunta a que habrá presiones para reducir el consumo también en el país con miras a contener la inflación, lo que frenará el crecimiento de la economía mexicana hacia finales de año o principios del próximo.

Pero eso no es todo. El reciente conflicto del Gobierno de México con el de EU por la consulta sobre el T-MEC es una mala señal para los inversionistas, que los puede llevar a no invertir en el país; a lo que se suma el riesgo de llegar a un panel para solucionar la controversia entre ambos países y una posible sanción con aranceles a productos nacionales, lo cual también reducirá las exportaciones y podrá impactar a la economía mexicana.